miércoles, 15 de diciembre de 2010

Proyecto dIvErSoto

Vamos a empezar una nueva aventura TIC con los alumnos de Diversificación de 3ºE del IES Sierra de Guadarrama en la que trabajaremos con un Blog de aula donde serán los propios alumnos los que tengan que gestionar las entradas, subir sus trabajos, compartir actividades, etc. El Proyecto, que iremos perfilando a lo largo de este curso 2010-2011, lo hemos llamado Blog Diversoto. Si quieres conocer algo más sobre él no dudes en visitarlo en http://diversoto.blogspot.com y participar con la lectura de las entradas y tus comentarios sobre ellas. Todas las sugerencias serán bien recibidas.


Salu2

sábado, 11 de diciembre de 2010

Prácticas de laboratorio: Normas

Esta entrada en la primera de una serie en las que voy a ir comentando las prácticas de laboratorio que desde el Departamento de Biología y Geología del IES Sierra de Guadarrama estamos haciendo con los alumnos de 1º de ESO. Para poder hacer las prácticas con todos los alumnos, las sesiones están preparadas para realizarse con dos profesores, por un lado el profesor titular del grupo realiza una práctica en el laboratorio de biología con la mitad del grupo y el profesor de desdoble realiza una práctica paralela, de gabinete o de lápiz y papel (como queramos llamarla), con el resto del grupo en el laboratorio de Geología y a la semana siguiente se alternan los alumnos. De esta manera en dos semanas los alumnos realizan dos prácticas diferentes relacionadas con el temario que estamos impartiendo.

Por mi parte, tengo 2 grupos de Titular y 3 grupos de desdoble, todos de 1º así que tengo el placer de hacer ambas prácticas con un montón de alumnos. Los guiones de prácticas son el resultado de un grupo de trabajo en el que los profesores del departamento se implicaron para adecuar las prácticas a las programaciones ¡genial, porque he llegado y ya estaban hechas! ¡Sólo me toca disfrutrlas! Los guiones de prácticas se pueden ver en una de las secciones de la página del departamento

La primera práctica que realizamos fue una práctica indispensable para cualquier alumno que vaya a iniciarse en actividades de laboratorio: Conocer las normas básicas para trabajar en el laboratorio. Una vez vistas y comentadas las normas los alumnos han de hacer una pequeña revisión y buscar los errores de una imagen en la que no se cumplen algunas de las normas. Finalmente, la actividad ha de ser adjuntada al cuaderno de la materia para ser evaluada.







Si eres alumno mío y has realizado esta práctica puedes dejar tu comentario sobre qué te ha parecido y será convenientemente recompensado en la nota ;P y si no lo eres, pues también puedes comentar.

En breve tendremos más prácticas disponibles, más experimentales y con fotos que ayuden a entender ciertos procesos que pueden no haber quedado claras en el laboratorio.

Salu2

jueves, 9 de diciembre de 2010

¿La nube?

Acabo de conocer Wordle, una herramienta que hace "nubes de palabras", puedes seleccionar distintas fuentes, estilos, etc. En este caso nos ha hecho una nube con palabras que salen en este blog:

Wordle: http://unpasohacialaciencia.blogspot.com

Me ha parecido interesante, dentro de unas cuantas entradas podemos generar otra a ver cómo va creciendo. No todo iban a ser nubes atmosféricas, dejemos un poco de espacio para las nubes de la nube.

Salu2

lunes, 6 de diciembre de 2010

La estación meteorológica

En esta entrada voy a aprovechar que en 1º de ESO hemos terminado los contenidos referidos al estudio de la atmósfera y comentar y enseñar algunos de los recursos con los que contamos en el Departamento de Biología y Geología del IES Sierra de Guadarrama y que nos permiten conocer las condiciones atmosféricas: las estaciones meteorológicas.

Las estaciones meteorológicas miden y registran diversas variables atmosféricas que permitirán elaborar predicciones meteorológicas y hacer estudios climáticos. En el Centro contamos con dos estaciones, una estación analógica y una estación digital. La primera es la estación que queda situada dentro de la caseta que se encuentra en el patio y que consta de los instrumentos necesarios para recoger de manera manual los datos: anemómetro, pluviómetro, termómetro, psicómetro, veleta,... Como parte del Proyecto GLOBE el Instituto ha estado recogiendo y aportando datos atmosféricos utilizando esta estación meteorológica.

La estación analógica en imágenes:

Desde antes de mi llegada al Instituto, Alfredo Ares, profesor del Departamento (y me da a mí que apasionado de la meteorología), ha estado trabajando en poner en marcha una estación meteorológica digital y poder subir los datos recogidos a Internet, de manera que se pueda conocer desde cualquier parte del Mundo cuáles son las condiciones meteorológicas que hay en el Instituto y por tanto en Soto. Tras muchas pruebas, consultas con expertos por correo electrónico, foros, etc., búsqueda y petición de ordenadores,, cables, conmutadores,  recogida y envío de datos,... ha conseguido poner los datos en Meteoclimatic "una gran red de estaciones meteorológicas automáticas no profesionales en tiempo real y un importante directorio de recursos meteorológicos". Y no sólo eso, ha conseguido obtener el sello de calidad de dicha Web haciendo los cambios necesarios en la ubicación de la estación (ha habido que elevarla ¡¡y he tenido el placer de participar!!). Por cierto, los sensores e instrumentos que recogen los datos están situados en el tejado del Instituto, los vemos en la estación que tenemos en el departamento y son volcados directamente al ordenador que los envía a la Red para que estén disponibles para todos.

La estación digital en imágenes (se puede comparar la situación anterior y actual de los instrumentos de recogida de datos):



El resultado queda recogido en este Banner que proporciona Meteoclimatic (se puede ver el sello de calidad: la medalla que nos han puesto) y si pinchas en la imagen podrás ver los datos completos en la página de Meteoclimatic, comparar gráficas, ver la evolución de los distintos factores, etc.:

Meteoclimatic

Y para rematar, ¿Qué mejor que una WebCam que permita ver el tiempo que hace en la rotonda del IES? Es la mejor forma de saber si las condidiones son adecuadas para el acceso al Centro en épocas de nevadas y heladas o simplemente para conocer qué tiempo hace en esta preciosa Sierra que divisamos desde el Instituto.

Como Alfredo dice, el Instituto ha puesto a Soto del Real en el mundo (¿De nuevo?)

Finalmente, desde mis modestas aportaciones (que la verdad han sido muy pocas) creo que debo agradecer a todos aquellos que han participado para que esto salga adelante.

Salu2 a to2 y espero vuestro comentarios.

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Cómo recicla el organismo?

En este vídeo del programa REDES nos hablan de cómo funcionan las células para llevar a cabo el reciclaje de sustancias.

Redes (03/10/2010): Cómo recicla el organismo


jueves, 30 de septiembre de 2010

Mi Nuevo Destino Docente

Tras muchos años trabajando en el Colegio Corazón Inmaculado inicio una nueva aventura educativa. Este curso impartiré clase en el IES Sierra de Guadarrama situado en Soto del Real. Nuevo centro, nuevo departamento, nuevos alumnos, nuevas materias, ... todo un reto para mí con el que pretendo seguir aprendiendo y enseñando.
Este curso imparto docencia en 1º de ESO con las Ciencias Naturales y desdobles de laboratorio, y en el nivel de 3º de ESO con un grupo de Diversificación en el Ámbito Científico Tecnológico. El departamento de Biología y Geología es la caña, con su propia web en formato wiki (en la que voy a tratar de participar) y un montón de proyectos para hacer e investigar, y con unas vistas a la Sierra que da gusto entrar por la mañana y levantar las persianas. Y además es centro GLOBE (me tendré que poner al día).

¡Lo voy a pasar genial con las clases, las prácticas, las TIC y todos los proyectos en los que me dejen implicarme! ¡¡¡Más os vale a todos!!!!

Espero darle caña a este blog con los proyectos y actividades que vaya haciendo y conseguir una gran implicación de alumnos, compañeros y quien quiera aportar a este blog de Ciencia Escolar (principalmente).

Salu2

domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Cómo te llamas en ADN?

Trasteando en algunas páginas de Ciencia he llegado a una base de datos de biotecnología que tenía olvidada (alguna vez pasé por allí antes): http://www.ebi.ac.uk/training/schools/decode/

En esta base de datos, escribes tu nombre y lo codifica según una secuencia de nucleótidos (monómeros o moléculas que forman el ADN, y si hay coincidencia te dirá en qué proteína y organismo aparece.

Mis resultados:

Your personalized decode results name = *RAFAELMIGXELMARXTXGAMERX*

Why has decode put some 'X's in my name?
There are only 20 amino acids encoded by DNA, so there might be some letters in your name that do not stand for any amino acids (O or Z, for example). Decode replaces these letters with an X, which means 'any amino acid'.

Your name in DNA:
AGAGCCTTCGCCGAGCTGATGATCGGCNNNGAGCTGATGGCCAGANNNACCNNNGGCGCCATGGAGAGANNN

This DNA sequence is similar to the protein called Q9EV50|CATA_STAXY. This protein is found in the species Staphylococcus xylosus.

>Q9EV50|CATA_STAXY Catalase A (EC 1.11.1.6) - Staphylococcus xylosus sequence:
MKRKLTGLFGAPVSDRENSMTAGPRGPLLMQDIYFLEQMAHFDREVIPERRMHAKGSGAFGTFTVTNDITKYTCASIFAEVGKQTEMFARFSTVAGERGAGDAERDIRGFALKFYTDEGNWDLVGNNTPVFFFRDPKLFPSLNHVVKRNPKTNMKDPQANWDFWTLLPEALHQITILMTDRGIPKGFRNMHGFGSHTYSMYNDKGERFWVKFHHRTQQGIENYSAEEAEQVMAKDRDSSQRDLFNNIEQGNFPKWKMYIQVMTEEQARNHKDNPFDLTKVWYKDEYPLIEVGEFELNRNPENYFQDVEQAAFAPTNIVPGLDFSPDKMLQGRLFSYGDTQRYRLGVNHWQIPVNQPKGVGMENICPFSRDGHMRILDNNQGASTHYYPNSNGAFEDQPQYKKPALDIQGQAYEYDFREDD
DNYFEQPGKLFRLLSSEEQQILFNNTANEMSPVTDALKHRHIRHCYKADPAYGQGVAEAMGIDINEVDLDVAD

¡Interesante! ¿No?

Noticias de cultura científica (semana del 20 de septiembre)

Desde la Dirección de Cultura Científica del CBMSO llegan las noticias de la semana:

BLOG (Madri+d): Noche de los Investigadores 24 septiembre...
http://www.madrimasd.org/blogs/biocienciatecnologia/

MADRI+D TV: (a partir del 20 septiembre): Noche de los Investigadores; El dinosaurio chepudo; Corporación aeronáutica:
http://www.madrimasd.org/informacionidi/madrimasd-tv/default.asp

ENTRE PROBETAS (Radio 5): Internet entre adolescentes; Prevenir el cáncer con vegetales; Ramificación axónica en Parkinson...
http://www.rtve.es/podcast/radio-5/entre-probetas/

A HOMBROS DE GIGANTES (Radio 5): Debate sobre el Entorno Doñana y los cultivos transgénicos...
http://www.rtve.es/podcast/radio-5/a-hombros-de-gigantes/

Gracias JAL.

miércoles, 6 de enero de 2010

El roscón de reyes


Tal día como hoy, 6 de enero día de reyes, es raro levantarse de la cama y no desayunar el típico roscón de reyes que en estas fechas navideñas las pastelerías nos ofrecen y que no podremos volver a degustar hasta el año que viene (quizá por eso nos guste tanto al no tenerlo disponible con frecuencia). Como otros años, me aventuré ayer a hacer mi propio roscón, el de la imagen. Vale que está un poco feucho dado que la imagen la tomé con el móvil, el horno es un poco pequeño para hacerlo de ese tamaño y por la ausencia de fruta escarchada (qué le vamos a hacer, estaba agotada en todos los sitios que pregunté ¡¡en algunos desde el día 25 de diciembre!!), pero el sabor y la textura son excelentes, os lo puedo asegurar.
No es mi intención hablar de cómo se hace un roscón ya que hay muchas recetas que se pueden encontrar en la red (y para los menos cocinillas siempre estarán las pastelerías). Como esto es un blog de Ciencia quiero hacer referencia a las protagonistas que llevan a cabo el proceso químico de la fermentación para que suba la masa: las levaduras, concretamente Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura pertenece al grupo de los hongos unicelulares y por lo tanto su estructura celular es eucariota. Su clasificación taxonómica es la siguiente: Dominio Eukaria, Reino Fungi, División Ascomycota, Clase Hemiascomycetes, Orden Saccharomycetales, Familia Saccharomycetaceae, Género Saccharomyces y Especie: Saccharomyces cerevisiae (hablaremos de taxonomía y sistemática en otra entrada). En esta imagen podéis ver cómo son al microscopio y en esta otra cómo es macroscópicamente al comprarla en la panadería (es la misma que se utiliza para hacer el pan y ciertas bebidas alcohólicas aprovechando su metabolismo fermentador).
Para entender por qué se utiliza este organismo en la industria panadera tenemos que hacer referencia a su metabolismo fermentador. Como todos los organismos, S. cerevisiae necesita una fuente de carbono y una fuente de energía para poder vivir: en este caso la fuente de carbono la va a obtener a partir del azúcar que ponemos en la masa, la sacarosa (un disacárido formado por glucosa y fructosa), y al romperlo en su metabolismo catabólico obtiene la energía necesaria para vivir. Para ello lleva a cabo dos procesos:
1. La glucólisis: a partir de los azúcares sencillos, principalmente la glucosa (de 6 carbonos), y tras una serie de reacciones químicas obtiene energía (en forma de ATP) y como producto final 2 moléculas de piruvato (de 3 carbonos cada una). Este proceso también lo realizamos nosotros, al igual que la mayoría de los organismos: esto hace pensar a los científicos que es una ruta metabólica muy antigua y que todos los seres vivos procedemos de un antecesor común.
2. La fermentación alcohólica: Utilizando el piruvato formado en la etapa anterior se produce etanol (de 2 carbonos) y CO2. El etanol, que en la industria de las bebidas alcohólicas es el producto que interesa, se evapora con las temperaturas del horno y el CO2 es el responsable de que la masa suba y el roscón quede esponjoso (o cualquier otro bollo o incluso el pan).
A veces cuando hablamos de los microorganismos pensamos que son patógenos debido a que tenemos noticias de ellos cuando producen algún perjuicio en plantas o en animales (entre los que nos incluimos), pero lo cierto es que la mayor parte son inocuos para nosotros o incluso simbióticos (es decir, vivimos beneficiándonos mutuamente los unos de los otros). Su utilización en distintas industrias (alimentaria, farmacéutica, etc.) es muy amplia y pensemos qué supondría prescindir del pan, el roscón en reyes, derivados lácteos como el yogur, determinados fármacos, etc. todos ellos obtenidos gracias a la actividad metabólica de los microorganismos.

Si eres alumno mio puedes hacer cualquier comentario referido a los microorganismos y su metabolismo ¡¡y serás convenientemente recompensado!!

martes, 5 de enero de 2010

El amigo invisible y la geoda de ágata

Con motivo de las fiestas navideñas celebramos con los alumnos de mi tutoría un amigo invisible, un pequeño juego en el que cada participante hace un regalo a otro sin que se sepa de quien lo recibe.
El caso es que a mi amiga invisible (¿por qué siempre hay que desvelar la intriga de quien te ha regalado?) no se le ocurrió otra cosa que asistir a una feria de minerales que anualmente hay en Madrid (Exponatura si no estoy muy equivocado) y que se celebró en diciembre. No sé si su asistencia fue expresamente para buscar el regalo para su profe de Biología y Geología o por interés por el mundo mineral (en ambos casos enhorabuena). El caso es que llegaron unos reyes adelantados con el fragmento de la geoda de ágata que os muestro a continuación:



Gratos recuerdos me traen las geodas de cuando empecé en el mundo de la docencia (que se lo digan al "niño geoda" con alguna que otra excursión al Mirador de la Pelegrina) así que tengo que comentar, aprovechando el presente invisible, cómo se originan estas curiosas estructuras minerales. Las geodas se originan cuando en una cavidad se produce la cristalización de sustancias que están disueltas en el agua que hay en su interior. La formación de los cristales que componen un mineral necesita tres factores que se dan en dichas cavidades: tiempo, espacio y reposo. De esta manera el hueco de nuestra geoda se va rellenando con el mineral por el proceso de cristalización; puedes observar en la imagen los "anillos" que presenta y los cristales que tapizan el interior.
El mineral responsable de esta geoda es una variedad microcristalina del cuarzo: el ágata. Hablamos por tanto de los silicatos, un grupo de minerales formados por sílice (químicamente formados por silicio y oxígeno) y cuyo origen es ígneo (a partir de magmas). La formación de burbujas de gas al salir y enfriarse el magma (en forma de lava) genera los huecos en los cuales se va a producir el proceso descrito de cristalización de las sustancias disueltas en el agua. Los componentes químicos y las condiciones de cristalización nos darán lugar a distintas variedades de geodas.

Con esta entrada hemos visto una aplicación de los minerales, su uso ornamental para nuestro disfrute y deleite del mundo natural. Como sabrás hay muchas más aplicaciones que podemos dar a los minerales. Si eres alumno mío y quieres comentar alguna de ellas no dudes en hacer un comentario, ¡¡serás recompensado convenientemente!!.